La conspiración del silencio en torno a la muerte, el lógico temor que la esconde, a pesar de que en el cine y la televisión se ven hoy más muertos que nunca, provoca la paradoja de que, según una encuesta de la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido entre 966 personas, seis de cada diez saben “solo un poco†sobre lo que sucede en las últimas horas de vida. Y eso que una de cada dos habÃa estado presente en la muerte o en los últimos dÃas de alguien. “Tenemos que dar más información confiable sobre lo que sucede al final de la vida y fomentar conversaciones sobre este temaâ€, escribe Sir Robert Lechler, presidente de la Academia de Ciencias Médicas. “No saber qué puede pasarle a un ser querido cuando muere exacerba los miedos en los momentos más difÃciles de nuestra vida. También impide pensar claramente en cómo cumplir los deseos de un familiar o amigo moribundosâ€. Uno de cada tres participantes optó por no responder las preguntas, lo que indica que muchas personas se sienten incómodas al hablar sobre la muerte.
Desafiar este tabú es el objetivo de la campaña nacional iniciada por la Academia con exposiciones y charlas. La encuesta también reveló que los que saben algo tienen tantas probabilidades de haber obtenido la información de documentales (20%) que de los médicos (22%). Las pelÃculas y telenovelas (16%) se encuentran entre las cinco primeras fuentes de información. Las principales provienen de conversaciones con familiares y amigos (42%) y de la experiencia personal de estar con alguien en las últimas horas de su vida (33%). “La televisión y las pelÃculas rara vez representan muertes normalesâ€, añade Lesley Fallowfield, psicooncóloga de la Universidad de Sussex. “Para muchas personas, la muerte es un evento suave, pacÃfico y sin dolor. Aunque el duelo puede ser un proceso difÃcil, muchos califican de experiencia positiva asistir a la muerte de un ser queridoâ€. El 62% de los encuestados identificaron el dolor como su mayor preocupación; al 52% les preocupaba el miedo y la angustia ante la muerte, y al 40%, que el moribundo pudiera sentir pánico. “Muchas personas aún desconocen en qué consisten los cuidados paliativos, y algunas piensan que las conversaciones sobre el final de la vida puedan acelerar la muerteâ€, explica Katherine Sleeman, del Instituto Cicely Saunders en el King’s College de Londres. De hecho, sucede lo contrario: las investigaciones, como una publicada en marzo en JAMA Internal Medicine y JAMA Oncology sobre el Serious Illness Conversation Program, muestran que las personas que antes tienen acceso a conversaciones claras con sus médicos y a los cuidados paliativos mejoran su calidad de vida, reducen la ansiedad y depresión, y en realidad suelen vivir más tiempo.
The post Miedo e ignorancia ante el momento final appeared first on Diariomedico.com.